Proyecto_escuela_del_agua.jpg
Noticias
Biofactoría del Gran Santiago se tomó las clases del Máster en Tecnología y Gestión del Agua
29
|
04
|
2019
Durante la última jornada de clases, realizada el pasado 27 de abril, los participantes del Máster en Tecnología y Gestión del Agua, profundizaron en el concepto de Biofactoría, donde conocieron en detalle el nuevo paradigma, basado en la Economía Circular que desarrolla Aguas Andinas.

Paulina Vicentela, jefa de gestión de recursos de Biofactoría y relatora del módulo, explicó en detalle los procesos que se desarrollan al interior de la instalación que pretende operar transformando los residuos en nuevos recursos, generando cero residuos, cero consumos energéticos, cero impactos ambientales y valor compartido hacia la comunidad y el medio ambiente.

Al profundizar en la temática de la Biofactoría del Gran Santiago, compuesta por las plantas La Farfana, Mapocho-Trebal y el Rutal, se dio lugar también al análisis del caso de negocio de la Biofactoría. En el módulo desarrollado por José Luis Opazo, académico de Universidad Adolfo Ibañez, se dio a conocer el desafío que significó poner en marcha la iniciativa.

Según Opazo, el gran desafío de las Biofactorías era integrar la sustentabilidad en la base del modelo de negocio, implementando el concepto de economía circular, en un contexto en el que se debían contemplar diversos cuidados, entre ellos, ser conscientes de ser una empresa regulada por el Estado y la estabilidad y rentabilidad económica, que al ser positiva, no presentaba una necesidad urgente de cambio.

En este contexto, se enfatizó en la importancia del cambio de mirada que Aguas Andinas, ya que coloca sobre el debate la necesidad de sumar la sostenibilidad a las compañías, sabiendo identificar las oportunidades que hay para hacerlo gracias a espacios más innovadores que permitan crear valor económico, pero también crear valor social y ambiental.

Este último segmento de la clase estuvo marcado por interrogantes como ¿Por qué Cambiar? Y ¿Cómo hacerlo? fundamentalmente para problematizar la “no toma” de decisiones que integren la sustentabilidad, dejando claro que las empresas tienen dos caminos: “Esperar a reaccionar cuando es algo inevitable, dado por una crisis/ conflicto y eventualmente una obligación legal, o anticiparse y ser líder en el desarrollo de soluciones sostenibles”, señaló Opazo.