Biofactorías:
Las plantas de tratamiento de aguas servidas, ahora se han transformado en Biofactorías que no generan residuos, ni emisiones, si no que recuperan energía y producen nuevos recursos, como gas natural, agua limpia y biosólidos, siguiendo los lineamientos de la economía circular.
Un ejemplo de esto es que, en la actualidad, los biosólidos generados en las Biofactorías de Aguas Andinas son utilizados en procesos de fertilización en terrenos agrícolas.
¿Cómo Funcionan las Biofactorías?
Fondo de Agua:
Durante enero de 2018, Aguas Andinas junto con el Ministerio de Obras Públicas, la Intendencia Metropolitana, la Dirección Regional de Aguas, entre otras, se sumó al acuerdo
Fondo del Agua para cuidar el recurso hídrico de la ciudad de Santiago. La instancia público-privada, busca planear y ejecutar diferentes acciones que tienen como objetivo cuidar el agua de la Región Metropolitana.
Entre las medidas a tomar, se contempla la protección de glaciares, humedales, restauración de la parte alta de la cuenca del río Maipo y Mapocho, a través de la creación de áreas protegidas, reducción de la demanda, eficiencia en el uso, reutilización de agua, realización de estudios y programas educativos etc.
Laguna Ambiental La Farfana:
Como ya sabemos, el agua no sólo es vital para el organismo o el desarrollo de actividades diarias, sino que es fundamental para nuestro entorno, posibilitando la vida de todas las especies que conviven junto a nosotros en el medio natural.
Debido a esto es importante, abrir espacios naturales para la conservación de vida silvestre, y este es el caso de Laguna Ambiental La Farfana que en la actualidad sirve como hábitat de aves acuáticas, vegetación, reptiles y diversas especies con problemas de conservación, como por ejemplo el Coipo, el Cisne de Cuello Negro, el Pato Gargantillo y Rinconero.