Escuela del Agua y la Alianza de Salud Planetaria lanzan estudio de caso sobre Biofactorías
En su esfuerzo por el trabajo y divulgación del conocimiento especializado en torno al agua y el medio ambiente, Escuela del Agua en trabajo conjunto con la Alianza de Salud Planetaria (Planetary Health Alliance – PHA), lanzaron el estudio de caso: “
Cómo la restauración de un ecosistema fluvial en la capital de Chile ha beneficiado la salud humana y la economía”.
El estudio, que forma parte entre los 10 elegidos a nivel mundial en base a su contribución a la salud planetaria y el único representante de la empresa privada y de Latinoamérica, grafica el proceso y desarrollo tecnológico que permitieron el tratamiento de las aguas del río Mapocho, uno de los principales causes que hidratan la ciudad de Santiago, el cual en la década del 90 recibía en sus aguas diversos desechos domiciliarios que a su vez contaminaban los cultivos agrícolas que más tarde eran consumidos por la población, registrando en consecuencia, múltiples brotes de fiebre tifoidea, cólera y hepatitis a en la ciudadanía.
En la actualidad y gracias al plan de inversión y el trabajo de la Biofactoría del Gran Santiago de Aguas Andinas, el río Mapocho cuenta con el 100% de sus aguas tratadas, mejorando la salud de los residentes del Gran Santiago y promoviendo el resurgimiento de la fauna y flora acuática del río, así como también nuevos espacios verdes y de esparcimiento.
En este contexto, las Biofactorías operan bajo los fundamentos de la Economía Circular, ya que en ellas los residuos producidos gracias al tratamiento de las aguas servidas, se convierten en biogás y energía eléctrica que les permiten ser autosuficientes, junto con ello, las biofactorías producen abono que más tarde es utilizado en predios agrícolas adyacentes a la Región Metropolitana.
Saverio Atria, desde la Escuela del agua de Aguas Andinas, señala sentirse “orgulloso de poder aportar y contribuir al mundo con información relevante de carácter medio ambiental y de salud planetaria. Este caso será usado para programas formativos de Escuela del Agua Chile y España, así como a nivel mundial por otras instituciones y Universidades; ya que la difusión de este proyecto se enmarcaría en lo que la empresa Aguas Andinas ha estado aportando al bienestar de las comunidades y del planeta”, según comenta.
La Planetary Health Alliance (PHA)
Es un consorcio de más de 200 universidades, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo comprometidos a comprender y abordar el cambio ambiental global y sus impactos en la salud. Su tutela está orientada directamente por Harvard.