Proyecto_escuela_del_agua.jpg
Noticias
Tribunal de proyectos y Biofactoría del Gran Santiago marcaron el foco central del Máster
03
|
07
|
2017
Una jornada crucial, fue la que vivieron los participantes del Máster en Tecnología y Gestión del Agua, quienes el viernes 30 de junio, presentaron sus propuestas y avances del proyecto final del programa, una de las actividades curriculares que les permitirá la obtención de una certificación internacional, otorgada por la Universitat Politécnica de Catalunya.
Uno a uno fueron presentándose los grupos de trabajo frente al tribunal de proyectos, conformado por Sandra Andreu, Gerente Corporativo de Personas, Organización e Innovación; Eugenio Rodríguez, Gerente Corporativo de Servicio al Cliente; Hernán König, Gerente General de Essal y Esteve Clos, Gerente de Escuela del Agua, quienes aportaron sus opiniones y comentarios sobre las propuestas presentadas. 

Paralelamente y bajo la misma línea estratégica de los proyectos presentados, las clases del Máster se enfocaron en el concepto de Biofactoría, donde los académicos Yves Lesty y Boris Trumper, impartieron contenidos relativos a la depuración de aguas residuales, el sistema de saneamiento en Santiago, tipos de tratamientos biológicos, línea de lodos, entre otros. 

Según profundizó Yves Lesty, Gerente de Asistencia Técnica de la Gerencia de Operaciones de Aguas Andinas, el concepto de Biofactoría se comenzó a gestar en torno al proceso de tratamiento y saneamiento de Santiago, sin embargo, recién hace dos años aproximadamente tuvo mayor auge. “Primero empezamos a valorizar el lodo, después el biogás, instalamos motores de cogeneración, de recuperación de energía térmica, recuperación de energía eléctrica, etc. Entonces, a medida que íbamos haciendo, fuimos tomando conciencia de los recursos que teníamos en la misma planta y que podíamos empezar a valorizar, constituyendo un aporte para los vecinos, por la reducción de emisiones y el medio ambiente, ya que comenzamos a reducir nuestra huella de carbono, debido a la reducción del uso de combustibles fósiles” explica Yves Lesty.

Además, Lesty agrega que el lodo que se produce en las plantas, se hace llegar a diversos agricultores de la zona central del país, quienes, se ven beneficiados con dicho abono, respecto del cual, el desafío que se tiene en cuenta como empresa, es mejorar los procesos de secado, ya que con esto se podría reducir el efecto del transporte del mismo. “Mientras más seco vaya el lodo, menos transporte necesitamos” explica Yves.